La serotonina transmite señales de una parte a otra, de célula a célula, es indispensable para funcionar correctamente, es un antidepresivo natural que sirve para regular los patrones del sueño, la actividad mental, el estado de ánimo y el apetito, entre otras funciones.
Es importante que el neurotransmisor serotonina se encuentre bien en su nivel adecuado, para permanecer en bienestar y mantener los ritmos naturales del cuerpo: concentración, autoestima, tranquilidad, descanso propicio, disfrutar de nuestras cosas, sin obsesiones, etc.
Anuncios:
Efectos de la falta de serotonina en el cerebro:
• Estado de depresión en gran parte del día.
• Se siente más emoción que otras personas.
• Dificultad para dormir por lo menos cuatro horas continuas en la noche.
• Preferencia por alimentos salados.
• Obsesión por cosas pequeñas.
• Comer en exceso, a pesar de no tener hambre.
• Posibilidad de aumentar de peso.
• El surgimiento de la pérdida de interés y el abandono de actividades que generalmente se disfrutaban.
• Cansancio y fatiga.
• Otro de los síntomas de la falta de producción de serotonina son los problemas de concentración.
• Dolor de cabeza o migraña.
• Tristeza, repentinos llanto o enojos.
• Impulsividad y agresividad.
• Dificultad para controlar la ira.
• Desorden obsesivo-compulsivo.
• Baja autoestima y ver todo de forma negativa.
• Lo peor de todo: pensamientos de suicidarse.
¿Por qué se produce la falta de serotonina?
• Saltarse el desayuno.
• Situaciones estresantes (lo cual se vuelve un circulo vicioso).
• Comer demasiados alimentos con azúcar y harina refinada.
• Deficiente alimentación, especialmente pobre ingesta de proteínas y carbohidratos.
• Consumo frecuente o alto de cafeína, alcohol y edulcorantes.
• El vegetarianismo.
• La genética.
• La ausencia de sol.
• Poca o nula actividad física.
• Involucrarse en ambientes negativos y por no buscar intencionalmente actividades o cosas que lo hagan sentir bien sanamente.