Causas de la asfixia

Numerosas y variadas son las causas que pueden dificultar el proceso respiratorio normal y determinar la asfixia. Dos son los accidentes principales que la provocan: obstrucción de las vías respiratorias y sustancias químicas o agentes físicos que entorpezcan el correcto funcionamiento del proceso.


Obstrucción de las vías respiratorias

¿Cuáles son las causas de la asfixia?



Las causas más frecuentes de una asfixia son las siguientes.


Inmersión en el agua, estrangulación y ahorcamiento:



• Son alteraciones que provocan obstrucción en las vías respiratorias. En todos estos casos, el oxígeno no alcanza los pulmones.

• Se debe practicar, de inmediato, la respiración boca a boca en el mismo lugar en que se encuentre el accidentado.

Anuncios:

Cuerpos extraños que obstruyan las vías respiratorias:



• Los cuales pueden impedir el normal discurrir del aire. En los niños, es frecuente que la asfixia se produzca por la introducción irreflexiva de objetos en la nariz o boca. En los adultos es común que la obstrucción se produzca en la laringe, por una alteración momentánea e involuntaria.

• Los cuerpos extraños que con mayor frecuencia producen asfixia son: huesos, trozos grandes de alimentos, chicles, semillas y prótesis dentales, entre otros.


Envenenamiento por sustancias químicas:



• La ingestión de productos químicos, tales como alcohol, drogas, tetracloruro de carbono y otros pueden provocar la parálisis del centro respiratorio; por lo tanto, interrumpir el proceso respiratorio.


Envenenamiento por gases:



• Algunos gases se combinan con gran facilidad con la hemoglobina, que es el componente de la sangre encargado de transportar el oxígeno. Cuando se respiran estos gases, la sangre deja de portar el oxígeno y la asfixia se va comunicando paulatinamente a los diferentes tejidos del cuerpo.

• Uno de los gases tóxicos más frecuentes en la vida diaria, es el monóxido de carbono. Este gas se desprende de los motores, del alumbrado, la calefacción, de productos de combustión industrial como carbón, gasolina, queroseno o aceite, y de la descomposición de sustancias orgánicas, incluso de los alimentos.

• Para evitar este tipo de accidentes, se deben tomar precauciones, tales como vigilar que las combustiones se realicen en forma completa; por ejemplo, si se enciende carbón no debe introducirse en habitaciones cerradas mientras no este bien encendido; revisar constantemente el sistema de combustión de los vehículos; mantener en buen estado los sistemas de ventilación de las industrias y lugares de aglomeración de personas.

Insuficiencia de oxígeno:



• La asfixia se puede producir por disminución de la cantidad de oxígeno del aire. Este fenómeno puede ocurrir cuando se asciende a grandes alturas, pues esos lugares presentan menor volumen de oxígeno.

• Del mismo modo disminuye el oxígeno en lugares muy cerrados, como sótanos y minas, entre otros.

• Por último, puede ocurrir el accidente en lugares con escasa ventilación y aglomeración de personas. En este último caso, el oxígeno va siendo paulatinamente sustituido por el dióxido de carbono, lo que provoca los trastornos propios de la asfixia.

• En cualquiera de las situaciones descritas, el individuo pierde el conocimiento y sobreviene el paro respiratorio. Debe ser trasladado rápidamente a un lugar bien aireado y practicársele sin demora la respiración artificial.


Compresión del tórax:



• En este caso se dificulta la realización de los movimientos respiratorios, lo que determina la aparición de asfixia.

• La compresión del tórax es frecuente que tenga lugar por aplastamiento en accidentes de tránsito y del trabajo; de igual forma por quedar sepultado accidentalmente bajo arena, fango, carbón u otros materiales.

• En estos casos, debe procurarse suprimir lo más rápido posible la causa que provoca la compresión y efectuar la respiración artificial en forma simultánea.

Enlaces patrocinados:

Promocionados:

Anuncios: