Información acerca del sida - síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Si bien es cierto que el SIDA es una enfermedad que no siempre se transmite por contacto sexual, se le puede considerar una de ellas, debido a que una de las formas más frecuentes de infección son las relaciones sexuales con personas enfermas o portadoras.
Antes de explicar cómo se transmite y cuáles son las características del SIDA, es importante destacar qué es la inmunidad y como funciona de manera natural en el organismo, para así comprender mejor este padecimiento mortal.
¿Qué es la inmunidad?
• Por definición, inmunidad es la capacidad del organismo para responder ante las enfermedades. Esta propiedad es una función que el organismo lleva a cabo normalmente; recuerda que los glóbulos blancos de la sangre se encargan de destruir a los agentes extraños causantes de enfermedades y que además el organismo cuenta con el sistema linfático, cuyas células (linfocitos) intervienen también para atacar las enfermedades.
• El sistema inmunológico actúa de manera específica reconociendo a los invasores y atacándolos de manera particular.
• Cuando algún agente extraño penetra al organismo es llevado al sistema linfático y atrapado en los nódulos linfáticos, que aunque se hallan distribuidos por todo el cuerpo se pueden encontrar con mayor abundancia en el cuello, axilas e ingles.
• En los nódulos, los linfocitos producen anticuerpos, moléculas especializadas en combatir a los agentes causantes de las enfermedades.
¿Cómo ataca el SIDA?
![De qué se trata el sida](https://www.cuidadodelasalud.com/zwnwcdlsfr23/zimg/wp-content/uploads/2012/mar/sida.jpg)
• El nombre de esta enfermedad se debe a las características y forma de ataque tan particular que disminuye notablemente la eficiencia del sistema inmunológico.
¿Cómo se transmite el SIDA?
• El SIDA se transmite por medio de relaciones sexuales con personas enfermas.
• Por transfusión de sangre infectada.
• También la madre puede contagiar al hijo durante el embarazo.
Síntomas del SIDA:
• Los síntomas del SIDA aparecen cinco o seis años después del contagio, pero durante todo ese tiempo el virus de Inmunodeficiencia (VIH) ya se encuentra en la sangre y puede transmitirse a otras personas.
• Algunas manifestaciones se inician con fiebre y diarrea crónica, es decir, de modo constante, pérdida de peso, sudoración nocturna e inflamación de los ganglios linfáticos.
• Sin embargo el virus ataca al sistema nervioso causando meningitis, encefalitis, y como resultado final, la muerte en el 95% de los casos.
Diagnostico del SIDA:
• El SIDA puede diagnosticarse haciendo un análisis sanguíneo (llamado ELISA y Western blood) para detectar la presencia del VIH; si es positivo se dice que el paciente es seropositivo y aunque no tenga todavía síntomas el SIDA se presentará.
Tratamiento y cómo se puede prevenir el SIDA:
El SIDA es una enfermedad mortal para la cual no existe tratamiento, pero puede prevenirse tomando las siguientes medidas que disminuyen la probabilidad de contagio:
• Evitar contacto sexual múltiple sin preservativo.
• Evitar la transfusión de sangre que no esté autorizada por la Secretaria de Salud.
• Al recibir una inyección, asegurarse de que las jeringas y agujas sean nuevas o estén esterilizadas. Lo adecuado es estar presente en el momento en que se abra el paquete de las jeringas y agujas y no aceptar ninguna si no se ha verificado lo anterior.
• Si se tienen relaciones sexuales, es recomendable el uso del condón, pues ningún método anticonceptivo químico o mecánico evita el contagio.