¿Qué es una operación cesárea?
• Una operación de cesárea es la extracción del niño en el momento del nacimiento por medio de una apertura quirúrgica del útero, realizada casi siempre por vía abdominal.
• Gracias al perfeccionamiento técnico y al uso de una buena anestesia, y gracias también, a los antibióticos que soslayan el peligro de infecciones, la intervención no presenta especiales dificultades y es inocua para la madre.
Un poco de historia de la operación cesárea:
• La evolución de esta técnica ha registrado cuatro fases diferentes.
• En la antigüedad, la cesárea solo se efectuaba si la madre estaba ya muerta, ya que en aquellos tiempos era demasiado peligroso intervenir sobre la mujer viva.
• A comienzos del siglo XX, la introducción de la asepsia en las intervenciones quirúrgicas permitió el gran desarrollo de la operación cesárea. Este periodo se caracteriza por la práctica de la incisión del útero, que se hace a nivel del cuerpo uterino, así como por las polémicas sobre la elección de la vía transperitoneal o extraperitoneal para llegar al útero.
• En 1921 se introdujo una nueva técnica de incisión que no interesaba el cuerpo uterino, sino su segmento inferior, siguiendo la vía transperitoneal. Esta técnica, que sigue siendo hoy día la más empleada, tiene notables ventajas por la posición baja del segmento inferior, por su perfecta cicatrización y por la posibilidad de aislarlo de la gran cavidad peritoneal mediante una extremidad que recubre la sutura de la incisión, protegiendo muy bien la cavidad abdominal contra el contenido séptico del útero.
• Finalmente, a partir de 1940, el uso de los antibióticos ha permitido ampliar las indicaciones de la cesárea, sustituyendo las clásicas operaciones obstétricas.
¿Cuándo se debe hacer una operación cesárea?
• Los casos de desproporción materno-fetal, la placenta previa y el desprendimiento inesperado de placenta normalmente emplazada son las indicaciones principales de la cesárea.
• Por otra parte, cuando no es posible que se cumpla rápidamente el parto por vía natural, también constituyen un motivo para la intervención quirúrgica el prolapso del cordón umbilical y el sufrimiento fetal agudo por causa no determinada.
• Los especialistas cada día consideran más oportuna la intervención cesárea en caso de situaciones o presentaciones anormales o en el de una pluriparturienta entrada en años, o en embarazos prolongados, tumores oclusivos de la abertura pélvica o en ciertos estados de enfermedad de la madre (diabetes, cardiopatías, gestosis).
• Una mujer que haya sufrido una cesárea puede, a continuación, parir por vía natural, excepto si continúan dándose las circunstancias que determinaron la primera intervención.
¿Cómo se lleva a cabo una operación cesárea?
1) Tras la apertura quirúrgica de la cavidad peritoneal, el campo operatorio se ensancha mediante el abridor, con objeto de que sea posible practicar una brecha transversal sobre la pared anterior del útero.
2) Se inicia la extracción del feto a través de la brecha uterina.
3) El feto es extraído de la cavidad uterina.
4) Inmediatamente después de la extracción del feto, se procede al pinzado y al corte del cordón umbilical.
5) Se entrega el recién nacido a las atenciones del pediatra, que efectúa las primeras prestaciones del caso.
6) Extirpación de la placenta de la cavidad uterina.
7) Finalmente se efectúa la sutura de la brecha uterina, así como la de la pared abdominal en estratos.