¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
• La EM es una enfermedad considerada multifactorial en la que se produce un daño por una respuesta inmunológica anormal hacia la mielina. Normalmente tenemos un sistema que llamamos inmunológico, este es un sistema de defensa que se encarga de atacar microorganismos o sustancias que se consideran dañinas para nuestro cuerpo.

• Lo que sucede en la EM es que ese sistema de defensa reconoce a la mielina (una sustancia especializada que esta dentro del cerebro y que permite la transmisión de impulsos nerviosos) como anormal y es atacada y destruida.
• En consecuencia, se forman placas (también llamadas “escleras") en muchas partes del cerebro, lo que le recibe el nombre de la enfermedad EM.
¿Edad para padecer esclerosis múltiple?
• La edad más frecuente es a los 30 años y el rango de edad es de los 15 hasta los 50; es una enfermedad de pacientes muy jóvenes.
Anuncios:
¿Causas posibles de al esclerosis múltiple?
• No se tiene una causa identificada, pero si existen ciertos riesgos que puede padecer la población, entre ellos la herencia, la edad o alguna exposición a algún virus (que puede ser cualquier tipo de virus), y la migración.
¿Síntomas de la esclerosis múltiple?
• Son notablemente variados, por ejemplo, suelen aparecer en combinaciones diversas o aisladas, ser leves o severos y durar poco o mucho tiempo, dependiendo del área del cerebro afectado.
• Entre los más frecuentes se encuentran la falta de fuerza de alguna parte del cuerpo, pérdida súbita de la capacidad para ver, trastornos del equilibrio y vértigo.
• Podríamos complementar diciendo que las funciones del cerebro son muy variadas, por lo tanto, la EM puede tener síntomas tan diversos como las funciones cerebrales.
¿Cómo se detecta la esclerosis múltiple?
• Lo ideal seria un diagnóstico temprano, sin embargo, si una personase percata de los síntomas, es importante que vaya a su medico aunque después ya no los presente, pues es importante que el paciente le haga referencia sobre la posibilidad detener EM para que, a su vez, este lo refiera a un neurólogo.
• Un punto que se ha calculado a la actualidad es que, a partir de que el paciente tiene algún síntoma, pasan de dos a cinco años antes de darle un diagnostico de la enfermedad, y el medico general a veces deja pasar este tiempo que es muy importante para un mejor tratamiento.
¿Estudios para diagnosticar la esclerosis múltiple?
• De manera inicial es la evaluación por un Neurólogo, después una resonancia magnética en conjunto con otros estudios llamados "Potenciales evocados", que evalúan la capacidad de velocidad de comunicación entre las neuronas.
• Y en algunas ocasiones es necesario estudiar el liquido que cubre al cerebro, llamado "liquido encefalo-raquideo", ya que facilita mucha información para diagnosticarla.
• Todos estos estudios junto con la evaluación del especialista proporcionan un diagnostico preciso.
• Finalmente cabe enfatizar que, pese a que el diagnostico de la EM es moroso, lo más importante es un buen tratamiento y la actitud del paciente ante esta enfermedad.
¿Es discapacitante?
• Si.
• Después del diagnostico de la enfermedad, se considera que la salud es la misma que un paciente saludable, no obstante, gradualmente podrá sufrir de discapacidad crónica y degenerativa.
Tratamientos para la esclerosis múltiple
¿Qué tratamientos existen a nivel medico para mejorar la calidad de vida de estos pacientes?
El tratamiento va dirigido a tres aspectos principales:
• El tratamiento del brote, tratamiento que requiere habitualmente hospitalización y manejarse con medicamentos que llamamos esteroides.
• Tenemos en segundo lugar el tratamiento dirigido a limitar la enfermedad. Actualmente se cuenta con un tratamiento de nuevo ingreso que ha ayudado en esta etapa a disminuir las recaídas y discapacidad en el paciente. El medicamento es acetato de glatiramer y ha demostrado claramente su eficacia.
• En tercer lugar se encuentra el tratamiento de los síntomas, mismos que suelen acompañar a la enfermedad, tales como la depresión, los problemas gastrointestinales, urinarios y función sexual, entre otros.
Así, un tratamiento integral en estos aspectos hace que la calidad de vida en los pacientes de EM sea buena. Además, con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, un paciente de EM puede llevar una vida productiva normal y satisfactoria. Aunque no existe una cura, hay mucho por hacer para mantenerlo funcionando.
Por cada 100 pacientes que tienen la enfermedad, solo 10 o 15 de ellos tienen un familiar enfermo; la herencia es un factor de riesgo pero no hay estudios que comprueben que las personas que tengan un familiar con esta enfermedad van a sufrirla también.