Nocardiosis es una enfermedad infecciosa, de curso subagudo o crónico, que acostumbra producir neumonía y diseminación hematógena. Es más frecuente en el hombre que en la mujer y es de distribución mundial.
Agente que lo causa:
• El agente responsable es Nocardia asteroides, actinomiceto aeróbico, gramnegativo, que se encuentra habitualmente en la tierra, estiércol, paja, hierba y vegetales en putrefacción.
• Nocardia asteroides penetra en el organismo humano por vía aérea (inhalación) y, si bien puede afectar a personas sanas, es mucho más frecuente la infección en pacientes inmunodeprimidos.
• A veces la nocardiosis se presenta en forma de infección cutánea primaria después de una herida.
Anuncios:
Signos y síntomas:
• En el 75 % de los casos, la nocardiosis se presenta como un proceso neumónico con los síntomas típicos, entre los que no suelen faltar la fiebre y la tos.
• Radiológicamente, en estos casos se encuentran infiltrados lobares o segmentarios que evolucionan con rapidez hacia la cavitación con cavidades de gruesas paredes.
• Pueden aparecer también en forma de empiemas, masas o nódulos pulmonares, abombamientos cisurales e incluso extensiones a la pared torácica.
• A veces se presenta en forma de absceso pulmonar crónico solitario o con fibrosis pulmonar progresiva.
• En el 20 a 40% de pacientes se producen diseminaciones que afectan el SNC y que pueden manifestarse en forma de meningitis, aunque lo más habitual es que lo haga como una lesión ocupante de espacio, manifestándose clínicamente por cefaleas y síntomas de focalidad neurológica.
• Otras veces la diseminación afecta la piel o tejido celular subcutáneo, pleura y pared torácica, riñón, ojos, hígado y ganglios linfáticos. Estas diseminaciones son más frecuentes en pacientes inmunodeprimidos.
Hay que destacar que el hecho de encontrar una radiografía de tórax normal no excluye la nocardiosis diseminada.
La enfermedad puede ser de curso fatal, consiguiéndose la curación entre el 54 y el 75% de los casos.
El peor pronóstico lo tienen los pacientes inmunodeprimidos y aquellos con afección cerebral.