¿Porqué es importante la donación de órganos?
Donar un órgano parece estar lejos de nuestro entorno cuando en nuestra vida todo marcha bien con nuestra salud y la de nuestra familia, pero es bien conocido que la salud no es para siempre y que no estamos exentos de perderla, es por eso que debemos reflexionar sobre lo qué es y lo qué significa la donación de órganos.
¿Qué es un trasplante de órganos?
• Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido que ya no funciona, con el objetivo de restituir la función perdida. En muchos pacientes el trasplante es la única alternativa que puede salvarle la vela y recuperar la calidad de la misma.
Anuncios:
¿Porqué es importante la donación de órganos?
• El trasplante de órganos y tejidos se presenta como la única alternativa terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la insuficiencia irreversible de algún órgano o la deficiencia de algún tejido.
• Los trasplantes de órganos permiten dar una nueva oportunidad de vida a pacientes que de otra manera tienen pocas oportunidades de sobrevivir.
¿Quién es un donador?
• Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión, de que al morir, sus órganos o tejidos sean donados, para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.
• Lo más importante es que cuando una persona haya tomado esta decisión la comparta con su familia para que ellos la respeten y sean portavoces al momento del fallecimiento. En caso de cambiar de decisión, también deberá comentarlo con su familia.
¿Quiénes pueden donar órganos?
• En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de salud.
• En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de edad, siempre y cuando, sus padres o representantes legales del menor otorguen su consentimiento expreso.
• Después de la vida la donación dependerá de la valoración que realicen los médicos y de la causa de la muerte.
¿Quiénes no pueden donar órganos?
• Los menores de edad no pueden donar en vida, excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se requiere del consentimiento expreso de los padres o representantes legales.
• Personas con diagnóstico de incapacidad mental irreversible.
• Las mujeres embarazadas en vida podrán donar solo en casos de existir peligro de muerte del receptor y siempre que no implique riesgo para la madre ni para el producto de la concepción.
• Tampoco podrán donar personas con padecimientos infecciosos transmisibles como VIH/SIDA u otras enfermedades venéreas, Hepatitis B, Hepatitis C, o que hayan padecido algún tipo de cáncer exceptuando los casos de tumores primarios de cerebro o piel.
¿Qué hacer para donar órganos?
• Informarse y aclarar sus dudas respecto a la donación.
• Estar convencido de que "donar" es un acto de buena voluntad y mediante el cual puede dar vida a otras personas.
• Platicarlo con sus familiares más cercanos y manifestarles su decisión.
• Acudir a trabajo social de su unidad de medicina familiar donde le proporcionaran la información necesaria para su registro oficial como donante de órganos y tejidos.
Importancia de que la familia este enterada de nuestro deseo de donar órganos
• Porque son ellos en última instancia, quienes van a hacer posible que se cumpla su voluntad.
• Para asegurar que su familia, comprenda sus deseos, es muy importante que les informe de su decisión de donar vida.
¿Qué órganos se pueden donar?
• Corazón, pulmón, hígado, riñones y páncreas.
¿Qué tejidos puedo donar?
• Cornea, huesos, tendones, vasos sanguíneos y piel.