Qué es la sífilis y cómo se transmite

La sífilis también es conocida como lúes, es una enfermedad venérea contagiosa causada por la infección con bacterias en forma de espiral llamadas treponemas. Puede afectar a cualquier tejido del cuerpo, ocasionando una gran variedad de síntomas y diversas complicaciones.
Cómo se contagia la sifilis

¿Cómo se transmite la sífilis?



• La infección puede penetrar en el cuerpo a través de las membranas mucosas como la vagina y la uretra masculina, o por cortes en la piel.

• Puede transmitirse asimismo por contacto sexual.

• Cómo se transmite la sífilis al feto durante el embarazo: La infección puede pasar también al feto a través de la placenta, ocasionando de este modo sífilis en el niño no nacido.


Después de la infección, hay un periodo de incubación antes de que los síntomas aparezcan; puede durar desde una semana hasta tres meses, lo normal son tres o cuatro semanas. Después, la enfermedad progresa, pasando por tres etapas conocidas como: Sífilis primaria, secundaria y terciaria.

Anuncios:

Sífilis primaria:



• Aparece una pequeña mancha roja que se llama ulcera, formando un chancro de base dura. El chancro no suele ser doloroso ni sangrar, pero si se abre, expulsa un líquido claro que contiene la bacteria responsable de la sífilis. Los ganglios locales se inflan. El chancro puede formarse en el pene, ano o recto (en el hombre) y en la vulva, cervix o región anal (en la mujer). A veces puede aparecer en los labios, lengua e incluso en las amígdalas.

• El chancro se cura espontáneo en uno o dos meses, dejando una cicatriz. En algunos casos no puede surgir y la enfermedad se convierte directamente en sífilis secundaria.


Sífilis secundaria:



• Los síntomas de la secundaria, pueden aparecer dos meses después de la infección. Hay una enfermedad generalizada con fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor de miembros y una erupción. Pueden formarse úlceras planas con bordes levantados en la boca, vulva, pene o recto, en la unión de la membrana mucosa y la piel.

• La sífilis secundaria puede causar un, aumento de volumen de hígado, vaso, y ganglios linfáticos. La sífilis secundaria puede persistir por varios meses, antes de que los síntomas desaparezcan. Seguida de un periodo latente, después del cual, casi siempre empieza a desarrollarse la sífilis terciaria.


Sífilis terciaria:



• Pueden pasar hasta veinte años para que la sífilis terciaria se desarrolle, aunque es posible que no aparezca nunca. Puede afectar a cualquier parte del cuerpo, y presentar rasgos idénticos a los de cualquier otra enfermedad.

• La sífilis terciaria puede afectar al sistema nervioso central (neurosífilis), o al corazón y los vasos sanguíneos (sífilis cardiovascular) e incluso producir hinchazón de la piel, huesos y órganos intestinales.


La neurosífilis:



• Puede provocar la parálisis general del paciente, deterioro de la personalidad y locura, o bien, causar trabes dorsal, caracterizado por pérdida de los reflejos normales. Si se afecta la medula espinal puede haber parálisis súbita de las piernas y retención urinaria o incontinencia.

La sífilis cardiovascular:



• Daña la aorta, causando su dilatación (aneurisma). Esta dilatación puede comprimir los órganos adyacentes, ocasionando dificultad en la deglución, en el habla o colapso de partes de los pulmones. El aneurisma se puede romper, causando la muerte instantánea. También es posible la lesión de las válvulas cardiacas, causando insuficiencia cardiaca.


La sífilis terciaria benigna:



• Se caracteriza por la formación de gomas, que son áreas hinchadas de tejido blando semejantes a la de cicatrización. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, por lo general sólo origina síntomas menores debido a la hinchazón localizada.


En la sífilis congénita:



• Los niños con esta enfermedad nunca presentan síntomas a lo largo de su vida, mientras que otros los presentan al nacer, como ampollas en las manos y pies, en forma de manchas alérgicas gruesas y levantadas alrededor de la boca y en el área del papal, además de hemorragias nasales; durante los tres primeros meses de vida, pueden infectarse los huesos, causando debilidad en uno o más miembros. Puede presentarse meningitis, epilepsia o retraso mental.

• En algunos niños, los síntomas no se desarrollan durante meses o incluso años. Cuando se hacen manifiestos, pueden existir anormalidades de los incisivos (dientes de hutchinson), infección del ojo (queratitis), sordera gradual y neurosífilis. También es posible la aparición de gomas, sobre todo en la nariz, en la que producen un aplastamiento debido a la destrucción del tabique nasal.

• La sífilis congénita puede tratarse si la madre recibe tratamiento antes del cuarto mes de embarazo, el feto no se afecta. Un tratamiento en fecha más tardía del embarazo puede curar a ambos, pero en algunos casos el niño nace con algún rastro de infección.

• Si la sífilis no se diagnostica hasta que el niño ha nacido, el tratamiento impide cualquier lesión posterior. Es importante que se examine a los demás niños de la familia, con objeto de asegurarse de que no padecen la enfermedad. La madre y el niño deben someterse a exámenes periódicos, una vez que se han comenzado a tratar. Muchas veces los medicamentos resultan algo tediosos llevando consigo algunos padecimientos secundarios.

Enlaces patrocinados:

Promocionados:

Anuncios: