Alrededor de un 10% de la gente la sufre. La alergia al polen se conoce también con los nombres de polinosis y fiebre del heno. Los síntomas aparecen al contactar las mucosas con los pólenes de las plantas anemófilas (las que dependen del viento para su fecundación).
Síntomas de la alergia al polen:
• Los síntomas fundamentales de la polinosis son congestión nasal, estornudos, picor en los ojos y dificultad respiratoria.
• A veces también se puede producir fatiga, depresión y algunas décimas de fiebre.
En quién es más frecuente la alergia al polen:
• La alergia al polen suele ser mas frecuente en las personas jóvenes. Tiende a aparecer en la adolescencia. Es en esa época cuando sus "ataques" son más virulentos.
• Luego a partir de la cincuentena, los síntomas suelen remitir, volverse más livianos.
Anuncios:
Plantas que causan alergias:
• En general, los pólenes que más alergias causan son los de las gramíneas, que normalmente florecen desde abril hasta el mes de julio. El mes de mayor intensidad suele ser el de mayo.
• El polen del olivo también puede ser causante de algunas reacciones alérgicas.
• Algunas alergias se adelantan a la primavera y se dan en los meses de febrero y marzo; estas se deben principalmente a los pólenes de algunos árboles (pinos, abedules, plátanos, etc.).
Cómo prevenir la alergia al polen:
• Es básico, en cualquier caso, tomar medidas preventivas como no viajar con las ventanas del coche bajadas, evitar hacer ejercicio al aire libre a primera hora del día (pues hasta las once de la mañana la concentración de polen suele ser mayor), no pasear por zonas donde haya plantas que puedan provocarte reacción ni tenerlas en casa.
• Otro buen consejo para prevenir la alergia al polen es poner humidificadores que aumenten la humedad ambiental, lo que hace que el polen quede en el suelo en lugar de estar flotando peligrosamente en el ambiente.
Tratamientos y remedios para la alergia al polen:
• Los tratamientos para la alergia al polen suelen incluir la utilización de antihistamínicos (loratadina o ebastina), que bloquean los receptores de la histamina y anulan los efectos del picor y la inflamación que esta genera, y esteroides tópicos nasales, que ayudan a desobstruir los conductos nasales.
• El gingko, el regaliz (bueno para aliviar la rinitis) o las infusiones de ortiga menor (Urtica urens), que ayuda a evitar la obstrucción nasal y los ataques de tos, pueden ser aconsejables, aunque no debes hacer uso de ellas sin consultarlo previamente con el médico especialista.