La amniocentesis consiste en la extracción de una determinada cantidad de líquido amniótico para ser examinada. En el líquido amniótico se encuentran células fetales, compuestos químicos y microorganismos que pueden ofrecer gran cantidad de información acerca del estado y nivel de madurez del feto.
Anuncios:
¿Cuándo hacer una prueba de amniocentesis?

• Se emplea en caso de que la mujer ya tenga hijos con anomalías cromosómicas.
• Cuando alguno de los padres tiene un familiar que presente un defecto del tubo neural. Esta prueba se complementa con un análisis de alfa-fetoproteína de la sangre de la mamá.
• Igualmente este examen proporciona información valiosa cuando los padres son portadores de trastornos hereditarios como la enfermedad de Tay Sachs, anemia falciforme o la corea de Huntington.
• La amniocentesis es una prueba que también sirve para confirmar los diagnósticos obtenidos previamente con otras como el estriol, la ecografía, AAFPSM o Gch.
Para realizar este examen, previamente se practica una ecografía para determinar la ubicación del feto y la placenta a fin de evitarlos durante la intervención.
Efectos secundarios después de una amniocentesis:
• Calambres durante algunas horas y, en contados casos, una ligera hemorragia vaginal.
• Asimismo, el riesgo de una infección o el surgimiento de complicaciones que pueden conducir a un aborto se registran en el 0.5 por ciento de los casos.
¿En qué semana del embarazo se hace la amniocentesis?
• Por lo general se lleva a cabo entre las semanas 16 y 18, aunque en ocasiones se practica hasta la semana 20.