¿Qué es el botulismo?
• Es una intoxicación alimentaria causada por una potente neurotoxina, toxina botulínica, producida por una bacteria denominada Clostridium botulinum, que se presenta en tres formas clínicas distintas: botulismo clásico, que es transmitido por alimentos, infantil y de heridas.

¿Qué produce el botulismo?
• El agente etiológico del botulismo es una bacteria esporulada de morfología bacilar que sólo se desarrolla en una atmósfera carente de oxígeno.
• La enfermedad se debe a la acción de tres neurotoxinas, aunque la mayoría de los aislamientos producen una sola neurotoxina.
• Su capacidad para formar esporas le permite sobrevivir en el medio ambiente durante periodos prolongados, por ello esta bacteria se encuentra en el suelo, el agua y los desechos, pudiendo llegar a contaminar los alimentos.
Anuncios:
¿Tratamiento para el botulismo?
• El tratamiento del botulismo se realiza mediante la administración de antitoxina botulínica trivalente para neutralizar la neurotoxina, de penicilina para la eliminación de la bacteria del intestino y de soporte ventilatorio para evitar las complicaciones respiratorias.
• Con este tratamiento ha disminuido la mortalidad, que acercaba al 70%, hasta aproximadamente el 10%.
¿Cómo prevenir el botulismo?
• La prevención se debe realizar mediante la destrucción de la toxina en los alimentos o evitando la germinación de las esporas.
• La toxina se destruye sometiendo los alimentos a 80°C durante al menos veinte minutos, mientras que la germinación de las esporas se evita manteniendo el alimento a un pH ácido o conservándolo a 4°C o menos.
• Se debe evitar alimentar a los lactantes con miel, que es el producto que mayor relación guarda con el botulismo infantil.
Tipos de botulismo:
El botulismo por alimentos o clásico:
Es una intoxicación alimentaria que aparece después de consumir algún alimento contaminado con la toxina botulínica. Las esporas están ampliamente distribuidas en el suelo y pueden llegar a contaminar las verduras, carnes y pescados. Cuando el alimento se enlata o se conserva sin esterilizar, las esporas sobreviven y germinan en un ambiente exento de oxígeno, dando lugar a la formación de la toxina. Una vez ingerida la toxina se absorbe en el intestino y pasa a la sangre.
• Síntomas: De uno a tres días después de la ingestión de los alimentos contaminados el individuo comienza a sufrir parálisis y debilidad. Entre los signos iniciales del botulismo destacan la visión borrosa con las pupilas fijas y dilatadas, la caída de los párpados, la sequedad de boca, las náuseas, los vómitos y el estreñimiento. A veces pueden aparecer problemas de la expresión oral, y dificultad para deglutir. La enfermedad progresa con parálisis descendente de los músculos (parálisis flácida) y el enfermo muere por parálisis respiratoria.
• Durante todo el proceso el enfermo está consciente.
El botulismo infantil:
A diferencia del botulismo causado por alimentos o clásico, no se debe a la neurotoxina ingerida sino a la neurotoxina producida in vivo por C. botulinum, que coloniza el tracto gastrointestinal de los lactantes de menos de un año, la mayor parte de uno a seis meses.
• Los síntomas iniciales son inespecíficos, como estreñimiento, y puede producirse un cuadro de debilidad generalizada (bebés flácidos), pero en general se recuperan.
El botulismo de las heridas:
Se debe a la neurotoxina producida in vivo por C. botulinum que está contaminando las heridas.
• Los síntomas son similares a los causados por alimentos, aunque los síntomas intestinales son menos patentes.
• El periodo de incubación suele ser de cuatro días o más.
La enfermedad paralizante conocida como botulismo de las heridas es causada por la bacteria conocida como Clostridium botulinum.