Información sobre la vitamina B1 o tiamina

Para qué sirve la tiamina. La vitamina B1 también llamada tiamina, fue uno de los primeros componentes orgánicos en reconocerse como vitamina. Se llama tiamina debido a la presencia de azufre y de un grupo amino en la molécula compleja: amina vitae, es decir, aminade vida.


Todo acerca de la vitamina B1

Beneficios de la vitamina B1:



• Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generación de energía.

• Tiene un papel indispensable en él, funcionamiento del sistema nervioso, además contribuye en el crecimiento y el mantenimiento de la piel.

• Es en el intestino delgado donde se absorbe y en conjunto con la vitamina C y ácido fólico, se favorece su presencia, pero el alcohol la inhibe. Esta absorción ocurre de dos maneras: por un mecanismo pasivo a dosis altas y por un mecanismo activo a dosis bajas, en donde se fosforila. Cuando se absorbe, viaja unida a albúminas y eritrocitos. Se deposita principalmente en forma de pirofosfato de tiamina en los músculos esqueléticos, y el resto en el corazón, hígado, riñones y cerebro.

• La vida biológica de la tiamina es de nueve a 18 días y su depósito corporal alcanza los 30 mg. aproximadamente.

• Además de su importante rol en el metabolismo de los carbohidratos, también participa en el de las grasas, proteínas y ácidos nucleicos como el ADN y ARN.

• En el sistema nervioso secreta el neurotransmisor acetilcolina, que sirve para transmitir estímulos al sistema nervioso central y los músculos.

• Así mismo es muy importante para los niños, pues participa activamente en el crecimiento adecuado y en la buena actividad del músculo del corazón.

• La tiamina del mismo modo se encarga de proteger a las células ante elevados niveles de glucosa. Por lo cual, la ingesta de alimentos ricos en tiamina previene de ciertos efectos graves de la diabetes, al igual que en complicaciones cardiovasculares, renales y oculares.

• Fortalece el sistema inmunológico y combate los problemas provocados por el consumo de alcohol, el cigarro y algunos químicos de los alimentos.

• Beneficia a mujeres embarazadas o que se encuentran en tratamiento con pastillas anticonceptivas.

Anuncios:

Alimentos con vitamina B1:



• La vitamina B1 se encuentra en carnes como el hígado, la yema del huevo, cereales integrales, harinas de trigo y soya, avena, semillas de girasol, arroz integral, nueces, lentejas, lácteos, legumbres, casi todas las frutas, verduras y levaduras.


Cantidad de vitamina B1 diaria recomendada:



• Lactante de 12 meses: 0.3 a 0.5 mg.

• De 1 a 6 años:0.9 mg.

• De 7 a 10 años: 1.2 mg.

• De 11 a 18 años:a 1.4 mg.

• De 18 años en adelante:1.4 a 1.6 mg.

• Se recomienda que las mujeres en período de embarazo y lactancia consuman en promedio una dosis de 1.2 mg.


Deficiencia de vitamina B1:



Su carencia se detecta a través de análisis de sangre y orina. Algunos de los síntomas más notables por su carencia son los siguientes:

• Irritabilidad psíquica.

• Pérdida de apetito.

• Fatiga persistente.

• Depresión.

• Constipación.

• Adormecimiento de piernas por la disminución de la presión arterial y temperatura del cuerpo.

• Su deficiencia provoca una anomalía en el metabolismo y puede producir anorexia, diarrea, polineuritis, dilatación cardiaca y pérdida de peso.


Una causa que puede generar su carencia es la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas.


Toxicidad de la vitamina B1:



• A pesar de que la vitamina B es hidrosoluble y sus excesos son eliminados a través de la orina, existen dosis de tiamina administradas en inyecciones con cantidades 100 veces mayor a la recomendada.

• Esto puede causar efectos secundarios como dolores de cabeza, convulsiones, temblores, debilidad muscular, arritmias cardiacas, somnolencia o relajación muscular y reacciones alérgicas.

Enlaces patrocinados:

Promocionados:

Anuncios:

 

1 comment on "Información sobre la vitamina B1 o tiamina"

     
  1. justo segura aguilera:

    me gustaría saber mucha información sobre alguna inyección que sirva para palear en algo el virus del VIH y el herpes zoster. Gracias.

Escribe tus comentarios:

Información sobre la vitamina B1 o tiamina

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *