Si bien el masaje representa grandes beneficios a la salud para muchas personas, es conveniente que quien desee someterse a una masoterapia, esté consciente de su estado de salud. Para ello se recomienda que a la menor sospecha de alguna de las contraindicaciones que aquí se menciona, visite a un especialista, quien finalmente será quien le dirá si es sujeto de masaje o no.• La práctica del masaje no debe llevarse a cabo sin que previamente el masoterapeuta realice una hoja clínica (desde la primera cita) en la cual, además de los datos generales del paciente: nombre, edad, etcétera.
• Se le debe preguntar, si es alérgico a alguna sustancia u otro elemento, si padece alguna enfermedad y si esta bajo algún tratamiento médico.
• Estos datos son indispensables, ya que de ello depende que, si existe algún trastorno, el terapeuta debe tomar las precauciones o medidas necesarias para la aplicación de la masoterapia.
• Esto quiere decir que, para cada caso, existe una estrategia específica para no afectar o incrementar el problema patológico o alérgico que presente el paciente.
Contraindicaciones a tomar en cuenta en la masoterapia
Por tal razón, es importante que tome en cuenta las siguientes contraindicaciones antes de comenzar a dar o recibir masaje:
•FIEBRE. Cuando la temperatura es superior a 37 grados, el masaje puede acelerar el desarrollo de la enfermedad, ya que se aumenta la circulación de toxinas. En estos casos es mejor el reposo para dar oportunidad a que el sistema inmunológico combata la infección.
•ALERGIAS. En caso de una alergia a algún aceite esencial, se evita la esencia a la cual sea alérgico, cuando es al aceite vehicular, se sustituye por otro. Hay una variedad de aceites vehiculares: pepita de uva, coco, germen de soya etcétera. En ocasiones se puede usar talco sin aroma en lugar de aceite.
•EMBARAZO. En este caso sólo el masaje solo debe aplicarse bajo prescripción médica y, únicamente, el masaje en espalda y pies (zonas reflejas) debe evitarse o ser aplicado por un profesional que detecte perfectamente las zonas reflejas del aparato reproductor para no ser tocadas. ¡Un masaje no profesional, a una mujer embarazada, puede causar aborto!
•INFLAMACIONES. No se debe aplicar masaje en estos casos, ya que se extiende la inflamación por vías linfáticas y sanguíneas. Los signos de inflamación son: enrojecimiento, hinchazón, calor, dolor y funcionamiento limitado.
•OSTEOPOROSIS. Cuando son casos avanzados, los huesos se pueden romper por un masaje vigoroso o ajustes de espalda.
•VÁRICES. Aún cuando la dilatación de venas casi siempre es visible, hay ocasiones que no lo es, por lo que se debe preguntar al paciente si hay hinchazón y dolor de piernas los que pueden ser posibles signos de várices.
•ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. El masaje puede causar, por medio de estímulo en músculo o piel, un agravamiento de un espasmo ya existente.
•FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS. En estos casos nunca debe masajearse esa zona. En el caso de la presencia de un coagulo, este se puede desprender con el masaje y causar una embolia.
•ENFERMEDADES DE LA PIEL. Cuando son de tipo bacteriano, el masaje no sólo incrementa el problema, sino que además puede resultar contagioso para el masoterapeuta, ya que la infección se extiende por la corriente sanguínea del paciente.
•ARTERIOSCLEROSIS. Se encogen y se vuelven rígidas las arterias por depósitos en sus paredes de sustancias como grasas, calcificaciones, sedimentos. No es recomendable el masaje, se debe tratar médicamente.
•INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. Cualquier elemento ajeno al organismo: prótesis, tornillos o cualquier tipo de anclaje tiende a aflojarse, el masaje puede acelerar el proceso, lo que podría ocasionar calcificación en músculos.
•TRAUMAS RECIENTES. Golpes, torceduras, esguinces, fracturas, dislocaciones, contusiones; no se debe aplicar masaje antes de 48 horas de haber ocurrido el trauma.
Buen post, decir que si que se pueden dar masajes a pacientes con osteoporosis siempre y cuando se sepa lo que se esta haciendo. Los masajes deberan ser suaves.